LA COLOMBIA CAFETERA
HISTORIA
La historia de Colombia esta vinculada estrechamente a la producción cafetera si bien la época de la colonia no se exploto, durante el siglo XIX su cultivo se extendió llegando a estar en los primeros renglones de las exportaciones incluso hasta la actualidad. pero ¿como un pequeño grano de origen árabe y de consumo suntuario se construyó en la base de nuestra economía ?todo comenzó con la llegada de algunos clérigos españoles quienes conocían del grano y lo trajeron consigo de Europa.
la producción se inicio en tres polos: cundinamarca y tolima, santander y antioquia y el occidente del país.El café combino la aparcería y el arrendamiento con las formas capitalistas de comercialización, dejando un excedente importante a quien se dedicaron a su venta y cultivo. La parceria se constituida como un acuerdo entre propietario y el campesino donde el primero ofrecia la tierra el campesino donde el primero ofrecía la tierra y el segundo la explotaba y entregaba un porcentaje de lo producido.
Hace parte de la región Colombiana conocida como la Región Paisa, y las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente y divididas en ejes temáticos. Esta región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XX pero luego se dedicó más al café, uno de los más importantes centros en importación y redistribución de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo de comerciantes que promovió estas actividades sería el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial de la zona. El paisaje cultural cafetero de Colombia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011
El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.
Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.
JUAN VALIDEZ
La historia de este personaje surgió hace 40 años cuando la federacion de cafeteros de colombia le asignó la misión a la agencia de publicidad Doyle Dan Bernbach de crear una campaña para promocionar el Café de Colombia. La agencia creó un personaje ficticio llamado Juan Valdez, para simbolizar y personificar los más de 300.000 "cafeteros" y trabajadores manuales colombianos que dependen del café para subsistir. El elegido para cumplir con la misión fue José Duval, un actor neoyorquino quien salía por el mundo promocionando el que desde ese momento empezaría a ser conocido como el mejor café del mundo.
Pero pese al buen trabajo de Duval, el actor no era colombiano. Por esa razón, la búsqueda de un Juan Valdez criollo se hizo inminente y empezó la exploración en todas las agencias de modelos, de publicidad y escuelas de actores y de teatro. En una de las últimas academias que visitaron no hizo falta mucho esfuerzo para darse cuenta de que en ese lugar, entre la fila de candidatos, estaba un hombre imponente, agradable, con carisma, que desde hace más de 30 años continúa dándole vida, alma y fama al caficultor colombiano.

PROCESO DEL CAFÉ COLOMBIANO
Cultivo
La historia del Café de Colombia comienza en el vivero, donde miles de granos cuidadosamente seleccionados son plantados. Los granos son sembrados cerca los unos de los otros y cubiertos con tierra rica y fértil.
Unas ocho semanas más tarde, las semillas germinan y las raíces se desarrollan. Las plantas más saludables son seleccionadas y transplantadas en el vivero, donde se las nutre cuidadosamente durante seis meses. Cuando los brotes alcanzan una altura de aproximadamente dos pies, son transplantados a la plantación, donde se los cultiva con cuidado.
Para alcanzar su mayor tamaño y florecer, un árbol de café necesita entre tres y cuatro años. Seis meses más tarde aparece el primer fruto. El árbol de café tiene características únicas. Los frutos maduran al mismo tiempo que las flores. Cada árbol de café produce una libra (455 gramos) de café en un año.
Para alcanzar su mayor tamaño y florecer, un árbol de café necesita entre tres y cuatro años. Seis meses más tarde aparece el primer fruto. El árbol de café tiene características únicas. Los frutos maduran al mismo tiempo que las flores. Cada árbol de café produce una libra (455 gramos) de café en un año.
Procesamiento
Las cerezas son luego procesadas en el único medio mecánico que disponen los granjeros: la máquina despulpadora. Esta máquina separa la pulpa de las semillas que se encuentran en el centro de cada cereza.
Los dos granos que se encuentran en cada cereza son planos en un lado y redondeados en el otro. La pulpa o cobertura roja es devuelta al suelo para ser utilizada como abono, mientras que los granos, aún envueltos en una dura cáscara apergaminada, son puestos en enormes tanques de concreto. Aquí se colocan en remojo en agua fría de montaña durante 24 horas. El remojo provoca una suave fermentación, vital para el aroma del café.
Los granos son lavados cuidadosamente en largas piletas de concreto. Allí se descartan ramas, suciedad y granos de baja calidad. A diferencia de granos de otros orígenes, el Café de Colombia es café "lavado", lo que le otorga al Café de Colombia su rico sabor y aroma.
Cuando culmina el proceso de lavado, los granos deben ser secados. Para ello, son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre. Luego son esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde son dados vuelta una y otra vez hasta que el sol y el aire los seca por completo. Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche
Cuando culmina el proceso de lavado, los granos deben ser secados. Para ello, son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre. Luego son esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde son dados vuelta una y otra vez hasta que el sol y el aire los seca por completo. Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche
EL CAFÉ COLOMBIANO EN EL MUNDO
1. ampliación de la capacidad adquisitiva de las masas, debido a la participación en el proceso de cultivo, procesamiento y comercialización en la que tenían participación la
familia entera. de esta forma se genero un excedente que permitió a su vez
la circulación de dinero.
2. creación de la burguesía nacional nacional como aparición de la industria producto de la acumulación de capital y de los procesos productivos que transforma el café.
3. desarrollo de las vías de comunicación debido a que los centros de producción se encontraban en regiones montañosas de difícil acceso se hicieron necesarias vías adecuadas
y permanentes basadas en especial el ferrocarril.
4. unificación económica del país.
5. desarrollo del occidente colombiano donde se inicio el nacimiento de la industria colombiana.
6. la agudizacion del conflicto agrario entre campesinos y terratenientes, como consecuencias de la expulsión de campesinos de sus tierras las cuales se utilizarían para ampliar el cultivo del café, y la inequidad que genero las formas de aparcería ya arrendamiento donde el campesino nunca podría ser propietario.
así la economía ligada al café potencio y revitalizo a Colombia, revivió el comercio por la costa atlántica colocando a barranquilla y cartagena como importantes puertos del país. aparecieron gremios u organizaciones que buscaron proteger los intereses de los productores y comerciantes del café. de esta forma la burguesía tuvo participación en la esfera política como representante del sector financiero e industrial que hasta el día de hoy nos gobierna.
EL CAFÉ Y SU IMPACTO EL LA ECONOMÍA NACIONAL
El producto mas representativo de nuestro país ante el mundo es el café. Colombia exporta actualmente alrededor del 85% de su producción, la principal bolsa internacional de este producto es nueva york, seguido en importancia por canada, bélgica, y Luxemburgo, holanda,Francia, sucia, España, Italia y reino unido.